Directora: Susana Farías

SALUD INTEGRAL DEL ESCOLAR


DIRECTORA:  Susana Farias C.
SUB DIRECCIÓN: Ingrid Briceño E.

 

DIRECCIÓN: Santa Julia 870

TELÉFONOS: 9-39518859 / 9-39518865

CORREO DIRECCIÓN: [email protected]
CORREO DERIVACIÓN: [email protected]
CORREO SERVICIOS MÉDICOS: [email protected]

INSTAGRAM: @sie.comudef


El Centro de Especialidad Salud Integral Infanto-Adolescente, conocido como (SIE), fundado en 1992 y dependiente de COMUDEF, es una institución clave en la red de salud local. Destacándose principalmente por;

  1. Un alto compromiso con la atención especializada y el bienestar integral de la población infantil y adolescente.
  2. El centro presenta una notable capacidad para adaptarse a las cambiantes necesidades de la población y a los avances en salud mental y desarrollo infantil.
  3. Trabajo coordinado con diversas entidades, incluyendo la red de salud, comunidades educativas y organizaciones dedicadas a la protección y el bienestar de la infancia y la adolescencia.

A través de programas especializados, ofrece atención en áreas como:

  • Salud Mental de mediana complejidad.
  • Coordinación con Tribunales y redes de protección de la infancia y la adolescencia.
  • Escuela Hospitalaria.
  • Intervenciones Comunitarias.
  • Servicios Médicos, abordando problemas de Salud Visual, Salud Auditiva y Columna.

La esencia del centro, radica en su enfoque integral, que busca ir más allá del tradicional modelo biomédico, reconociendo los determinantes sociales de la salud. Esto significa que las problemáticas de salud no se abordan como hechos aislados, sino que se enmarcan en una compleja red de factores que inciden directamente en el desarrollo y la calidad de vida del niño, niña o adolescente.

Este enfoque integral permite a los profesionales abordar las causas subyacentes de los problemas, considerando factores críticos como:

  • Condiciones Socioeconómicas: Evaluando cómo la vulnerabilidad impacta en el acceso y la adherencia a tratamientos.
  • Entorno Familiar y Comunitario: Reconociendo el rol vital del cuidador y la red de apoyo comunitaria.
  • Nivel Educativo y Factores Sociales: Entendiendo la correlación entre el rezago escolar, el entorno social, familiar y la salud mental.

Este reconocimiento multidimensional garantiza una intervención más completa y sostenible en el tiempo.

Áreas de Intervención

  1. Área Clínica y Salud Mental

El área de Salud Mental es atendida por un equipo interdisciplinario compuesto por especialistas en Psiquiatría, Psicología, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología y Trabajadora Social brindando servicios de diagnóstico y tratamiento para trastornos de mediana complejidad, mediante intervenciones tanto individuales como grupales para usuarios y sus familias a los que se les ofrecen herramientas para fortalecer las dinámicas familiares y apoyar eficazmente el proceso terapéutico de los usuarios, incluyendo la coordinación con Tribunales.

  1. Intervención Comunitaria.

Las intervenciones comunitarias son un pilar que complementa la labor clínica. Con un enfoque en el desarrollo psicosocial grupal y vincular, creando espacios de socialización y aprendizaje que contribuyen significativamente al proceso terapéutico, permitiendo además que los participantes desarrollen redes de apoyo entre pares y familiares, fundamentales para su recuperación y bienestar emocional, a través de:

  • Talleres de música, que fomentan la expresión emocional y el desarrollo de habilidades sociales.
  • Actividades de carpintería, realizadas conjuntamente con el adulto responsable y el usuario bajo control.
  • Sesiones de cine, que promueven la reflexión y el análisis crítico, también con participación del adulto responsable.
  • Coordinaciones permanentes con la red de Infancia para asegurar una atención integral.
  • Escuela Hospitalaria

Implementada en 2022, la Escuela Hospitalaria es un proyecto innovador en salud mental, de gran relevancia social. Su objetivo es brindar apoyo educativo a usuarios que, por un diagnóstico médico, no pueden asistir a clases regulares. No tiene una función de nivelación, sino de apoyo constante mientras dure su tratamiento. Otorgando;

  • La continuidad Educativa,
  • Garantizando que el estudiante mantenga su proceso académico durante el tratamiento.
  • Previniendo el rezago escolar y el aislamiento social.
  1. Programa de Salud Escolar (Servicios Médicos)

Este programa, establecido mediante convenio entre la Municipalidad de La Florida y JUNAEB, realiza controles masivos a estudiantes de establecimientos municipales y no municipales de La Florida. Su enfoque preventivo se centra en la detección temprana, tratamiento y seguimiento de:

  • Problemas Visuales (agudeza visual de 1 o más dioptrías)
  • Problemas Auditivos (hipoacusia)
  • Problemas Posturales (dorso curvo y escoliosis)

Cuenta con médicos especialistas en las tres áreas, siendo un eje fundamental para abordar condiciones que podrían impactar negativamente en el aprendizaje, salud mental y el desarrollo integral de la población infanto juvenil.

Red de Derivación.

Nuestro centro ha logrado una expansión significativa durante todos los 33 años de trabajo, dando cobertura y atención en todas nuestras áreas de intervención, a niños, niñas y adolescentes derivados desde la extensa red comunal, realizando un trabajo de coordinación continua con;

  • Los Establecimientos Educacionales, permitiendo la identificación temprana de necesidades específicas en los estudiantes y otorgar tratamiento.
  • Red de Salud, CESFAM y Hospital de La Florida para dar continuidad de tratamiento especializado.
  • Redes de Protección, coordinación con programas que atienden a niños/as y adolescentes que sufren de desprotección.

Como acceder a estas prestaciones

  • A través de derivación desde los Cesfam, redes de salud y/o establecimientos educacionales de la comuna, una vez despejados los criterios de Ingreso.

Este trabajo con la red permite que nuestro centro llegue a una mayor cantidad de familias, consolidándose como un pilar fundamental en la red de salud y educación de La Florida. El centro sigue evolucionando para satisfacer las necesidades emergentes, demostrando que sus logros se reflejan no solo en la cantidad de atenciones, sino en el impacto positivo que ha tenido en la vida de miles de niños, niñas y adolescentes.