Nueva Política de Convivencia Escolar: Un Enfoque Integral en La Florida

Nueva Política de Convivencia Escolar: Un Enfoque Integral en La Florida

La Florida profundiza el trabajo en torno a las buenas prácticas para la convivencia escolar, con el objetivo de fomentar un ambiente de sana convivencia, conversamos de eso con Armando Gálvez, Coordinador Comunal de Convivencia Escolar.

Por: Andrea Larrosa

En un esfuerzo por fortalecer la convivencia escolar en La Florida, el Coordinador Comunal de Convivencia Escolar, Armando Gálvez, nos cuenta como se implementa la Convivencia Escolar en los establecimientos en COMUDEF.

Existen Instrumentos de gestión que se deben implementar en los establecimientos, para que la Convivencia Escolar se convierta en un eje de acción a nivel comunal y territorial (establecimientos educacionales) como el Proyecto Educativo Institucional (PEI), instrumento que ordena y da sentido a la gestión del establecimiento educativo, considerando todos los niveles que imparte. Las diversas acciones, normas, lineamientos y procesos de la institución educativa deben ser coherentes con lo que se estipula y define en este documento, el Plan de mejoramiento Educativo (PME), herramienta de planificación y gestión de los establecimientos educacionales, que les permite guiar el fortalecimiento de sus procesos institucionales y pedagógicos, para así mejorar los aprendizajes de todos sus estudiantes, el Plan de gestión de convivencia escolar (PGCE), instrumento que orienta a la comunidad educativa en el desarrollo de estrategias para promover el buen trato, el respeto y prevenir cualquier tipo de manifestación de maltrato entre sus integrantes.

En todos los establecimientos educacionales existe la figura del Encargado de Convivencia, que entre otras funciones tiene la de coordinar y monitorear el diseño e implementación del Plan de Gestión de Convivencia Escolar, revisión y actualización del Reglamento Interno; la Dupla Psicosocial (Trabajador Social y Psicólogo), entre otras funciones atender a estudiantes, padres, madres y/o apoderados, que presentan necesidades y/o dificultades específicas en su participación en la convivencia.

La Convivencia escolar a nivel Nacional, Regional, Comunal y de los establecimientos se rige por POLITICAS NACIONALES DE CONVIVENCIA ESCOLAR, en mayo se lanzó La Política Nacional de Convivencia Educativa (PNCE) 2024 – 2030, marco orientador para todos los niveles, modalidades y contextos educativos, que busca promover la reflexión y el diálogo sobre las maneras de relacionarse cotidianamente entre quienes forman parte de una comunidad educativa, podemos concluir que busca crear las condiciones para que niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos aprendan a convivir cada vez mejor, que aspiren a comprender y construir la convivencia no solo desde el cumplimiento formal de los instrumentos relacionados con ella, sino desde la capacidad de mirar a cada persona como sujetos de derechos partícipes de la configuración cotidiana de la convivencia educativa, enfatizando su sentido formativo, en La Florida:

  • La Convivencia escolar, se trabaja y orienta, a través de los instrumentos de gestión (ya identificados) que pretenden establecer acciones y estrategías que permitan promover una buena y sana convivencia escolar y acciones preventivas
  • Este enfoque implica la vinculación y colaboración con redes de apoyo CESFAM, Mejor Niñez, JUNAEB y HPV, etc.
  • Durante el año 2023, se trabajó la inasistencia crónica y deserción escolar, vinculado con el Plan de Reactivación Educativa.
  • Este año, se está implementando el programa “A Convivir se Aprende”, ejecutado por la Universidad Católica junto al Mineduc, cuyo objetivo es fortalecer las habilidades y competencias para enfrentar y prevenir la violencia escolar, el programa, entrega apoyo, formación y herramientas a partir de un modelo de acompañamiento con enfoque territorial, se enmarca en el Plan de Reactivación Educativa, en el eje de convivencia escolar y salud mental, que atiende los aspectos socioemocionales, de convivencia, equidad de género y salud mental para que las comunidades educativas sean espacios de protección y bienestar socioemocional.
  • Formación Integral de COMUDEF, a través de actividades masivas (deportivas, literarias y artísticas), Talleres, que se realizan en los establecimientos, busca mejorar los Indicadores de Desarrollo Personal y Social y como efecto los índices de asistencia, retención escolar, generando climas de buena convivencia.
  • Cada institución educativa posee un Reglamento Interno que regula su funcionamiento y asegura el cumplimiento de la normativa para promover una buena y sana convivencia escolar, por lo tanto las comunidades educativas comprenden y trabajan activamente en base a este reglamento, lo que facilita la implementación de conductas positivas, de promoción y preventivas,

Estas y otras estrategías y acciones, entregan  herramientas  a los establecimientos para cumplir con las orientaciones, políticas y normativas vinculadas a Convivencia Escolar y con los llamados Modos de Convivir (PNCE 2019-2024), a saber, el trato respetuoso, relaciones inclusivas, la participación democrática y colaborativa y la resolución de los conflictos de manera pacífica y dialogada.

Las comunidades escolares, han adoptado y desarrollado planes de gestión de convivencia escolar, promoviendo acciones de buen trato y entendiendo que cada miembro debe aportar a este plan. “La convivencia escolar se trabaja en el día a día, desde el buen trato hasta la resolución pacífica de conflictos, cada colegio cuenta con herramientas para abordar y solucionar estos problemas”, Armando  Gálvez.

“Estamos en constante renovación y mejora de estas y otras herramientas, a modo de ejemplo, se llevó a cabo una capacitación sobre convivencia digital en el colegio Benjamín Vicuña Mackenna, así como seminarios sobre TEA y otras capacitaciones para profesores”, destacó Armando Gálvez.

La implementación de esta nueva política y sus prácticas asociadas refleja el compromiso de La Florida con la creación de un entorno escolar más seguro, inclusivo, respetuoso, participativo, pacífico y democrático,  donde cada estudiante se pueda desarrollar plenamente en lo académico, social y emocional.

Facebook
YouTube
Instagram
Tiktok