Equinoterapia: el acompañamiento al galope para la inclusión en La Florida
La equinoterapia es una herramienta terapéutica de gran valor para niños, niñas y adolescentes, ya que favorece la comunicación, la regulación emocional, la concentración, la coordinación motora y potencia la autoestima a través del vínculo con el caballo.
Como Corporación Municipal de La Florida, brindamos un importante apoyo a la comunidad neurodivergente, que participan en los planes de acompañamiento para su desarrollo social, cognitivo, motor y sensorial, tanto desde la Sala de Habilitación TEA, como del Programa de Integración Escolar (PIE) de los establecimientos educacionales de nuestra comuna.
Sala de Habilitación TEA
Los niños que son parte de la Sala de Habilitación TEA, acceden mediante evaluaciones por sus propios terapeutas, que evalúan el perfil sensorial y si es que las características del niño son compatibles o no con este tipo de terapia. Se realiza un seguimiento de cada caso y si es que su terapia requiere la participación en equinoterapia para un crecimiento y desarrollo cognitivo, motor, social y sensorial.
Desde este centro, son 46 los integrantes que semana a semana crecen junto a los caballos que se convierten en sus fieles compañeros durante las ocho sesiones que cumplen junto a los profesionales de Ángeles a Caballo, ubicado en Longitudinal Sur #4432, La Florida.
La terapeuta ocupacional Sala de Habilitación TEA, Claudia Sepúlveda explica los beneficios de la equinoterapia: “Son muchos, tanto desde lo cognitivo, lo motor, lo social y lo sensorial. El trabajar en un ambiente más natural es un ambiente mucho más cómodo y agradable para las personas”.
Además, Sepúlveda valora la temática de las sesiones, que se desarrollan en circuitos: “Es maravilloso porque cada estación tiene un propósito. Son para trabajar más lo cognitivo, más la motricidad gruesa, la motricidad fina, otras estaciones tienen juegos más simbólicos donde pueden ir desarrollando diferentes habilidades”.
Desde los establecimientos educacionales, cada semana, cerca de 250 estudiantes participan de esta terapia
A su vez, Carla Ramírez, madre de Mateo y Daniel, que son parte de la terapia junto a los caballos, agradece la posibilidad de asistir a las sesiones: “Es una experiencia hermosa, el lugar hermoso. Es una especie de motivación, la dedicación que le hacen a los niños, el beneficio que existe hoy en día con respecto a poder tener estas terapias, que les ayuda enormemente bajo su condición, los ayuda terapéuticamente. De verdad que es una experiencia maravillosa para ellos”.
Programa de Integración Escolar (PIE)
Desde los establecimientos educacionales, cada semana, cerca de 250 estudiantes participan de esta terapia, que no solo fortalece habilidades físicas, de psicomotricidad gruesa y fina, sino que también impulsa su autoestima y contribuye al bienestar de sus familias, quienes se suman activamente al proceso.
La equinoterapia, en educación, inició el 2021, con un plan piloto que abordó alrededor de 160 estudiantes. El 2022 se mantuvieron los 160 estudiantes para poder hacer un trabajo mucho más integral en relación a las sesiones. El 2022 y el 2023 aumentamos la cantidad de estudiantes a 189, y a partir del año pasado y este año 2025, la cobertura se amplió a 250, llegando 50 diariamente a sus sesiones.
Las familias son trasladadas a la comuna de Pirque, para llegar a las sesiones en el Centro de Terapia Asistida Zooceo, donde los estudiantes realizan las actividades junto al equipo de profesionales y los caballos, mientras los padres y madres realizan sesiones específicas del abordaje de la autorregulación de sus hijos y el manejo de los límites.
Desde la Dirección de Educación, la encargada PIE comunal, Sandra Núñez, resaltó que “las sesiones se hacen dentro de la jornada escolar. Vienen acompañados de especialistas PIE y hacen una retroalimentación acerca del trabajo que hicieron durante la sesión. Tienen in situ el impacto que tiene sobre los niños el trabajo de equinoterapia. Ellos lo evalúan como una terapia complementaria de gran impacto, como les decía anteriormente, no solamente para nuestros estudiantes, sino también para los cuidadores”.
De esta manera, proyectamos un 2026 galopando y creciendo, para que la comunidad neurodivergente de nuestra comuna tenga un desarrollo e impacto positivo en su vida.


